domingo, 28 de noviembre de 2010

SELVA AMAZÓNICA


ECOSISTEMAS
La Amazonía es una de las cinco regiones naturales en la que está dividida Colombia, siendo la menos poblada del país y ocupando el 42% del territorio nacional (unos 483.119 km2). Comprende los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés y, así mismo, hace parte de la llamada selva amazónica, la zona con mayor exensión forestal del mundo que es compartida con Brasil, Perú, Venezuela y, en menor medida, Ecuador, Bolivia, Surinam y Guyana.



El ecosistema de la Amazonía llamado Igapó son áreas permanentemente inundadas por las aguas claras de ríos que bajan. Tanto los ríos de aguas claras como los ríos de aguas negras son pobres en minerales y nutrientes. Consecuentemente, a flora y fauna de esta parte da Amazonía, diferente de la várzea, también es una de las más pobres. Algunos árboles poseen gran resistencia a las inundaciones prolongadas y sobreviven a varios años de inmersión permanente.


El ecosistema de la Amazonía llamado Tierra Firme ocupa la mayoría de los 7 millones de km2 da Amazonía. Esta es una floresta que nunca se inunda y se extiende sobre una gran planicie de hasta 130-200 metros de altitud, hasta las faldas de las montañas. Este ecosistema de la Amazonía tiene innumerables adaptaciones a la pobreza en nutrientes. Los árboles que la componen son capaces de abastecerse con nitratos a través de bacterias fijadoras de nitrógeno, que están ligadas a sus raíces. Esta floresta amazónica especialmente rica en aráceas epifitas, es, comparándola con la Selva Atlántica, relativamente pobre en broméelas y orquídeas. En el sub-bosque de la floresta, destacan especialmente las palmeras y las lianas.




El ecosistema de la Amazonía llamado Várzea son áreas periódicamente inundadas por las aguas blancas o turbias de ríos. Estos ríos recorren tierras ricas en minerales y suspensiones orgánicas. La fertilidad de estas aguas blancas y de los suelos aluvionales traídos por las mismas hace que la flora y fauna de esta parte de la Amazonía es una de las más ricas y productivas. Los ríos son ricos en peces y se encuentran varias especies de mamíferos acuáticos, como los delfines de río, y las nutrias. En la avifauna predominan las aves acuáticas, tales como las garzas, biguás, mucurungos y patos.

FAUNA

Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta. Hay más de 1800 especies de aves , que van desde el cóndor de los Andes hasta el diminuto colibri. La fauna colombiana es muy variada en especial en las selvas amazónicas, hay variedad de especies (aves, roedores, insectos, peces, micos, reptiles, etc.) únicos en el mundo, ejemplo de ello son los delfines rosados. Entre los animales silvestres se encuentran la danta, el tapir, el puma, leoncillo, tigre, venado, osos, monos, micos, cerdos salvajes, comadrejas, nutrias, caimanes,  entre otros. Hay peces de mar como pargos, mariscos y en los ríos bagres, bocachicos, payaras, sardinas, entre otros.





FLORA

En tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación más baja (soto bosque) y tupida. Los herbarios colombianos han clasificado más de 130.000 plantas, incluyendo entre ellas la bellísima orquídea considerada la flor nacional de Colombia.

CULTURA
Dos de las características que hacen tan atractiva esta reserva mundial es precisamente su población todavía indígena y su comida nativa. La primera, envidiablemente convive con la naturaleza y está conformada por grupos pertenecientes a las tan primitivas familias lingüísticas Arawak, Tucano y Huitoto; estamos hablando de grupos como los nukaks, aún nómadas, los huitotos, yaguas, tucanos, ticunas, camsás e ingas que, gracias a lo denso de su selva, han podido salvar muchas de sus costumbres y tradiciones. Estos grupos etnicos viven en el interior de la selva amazónica, su alimentación, que partiendo de su base, el pescado, que se prepara en variadas formas: frito, guisado, en sancocho y en caldos, es acompañado con gran celebridad por la farina - harina de yuca que constituye la dieta indígena -, la aguadepanela y la chicha de plátano.

Las artesanías fabricadas por los nativos se pueden adquirir en los resguardos o en la ferias de la región y se destacan por sus fascinantes diseños creados con semillas, corteza de árboles, plumas, cáñamo, escamas de Pirarucú y otros elementos recolectados en las profundidades de la selva.



PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ

El Parque Sumapaz protege el páramo más grande del mundo, del cual recibe su nombre. El Parque está constituido por un paisaje montañoso adornado por pajonales y frailejones, e innumerables lagunas de aguas purísimas. Existen en el área protegida sitios arqueológicos precolombinos que evidencian una gran ocupación humana anterior a la llegada de los españoles.



ECOSISTEMA

Extensión: 154.000 hectáreas
Altura: Entre 1500 y 4360 msnm
Clima: Cálido - Frío - Páramo
Temperatura: Entre 2° C y 19° C
Año de creación: 1977
Localización:
Se encuentra ubicado entre los departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila. Sobre la Cordillera Oriental a 31 Kms. de la localidad de Usme (Bogotá).

Sumapaz es uno de los principales ecosistemas de páramos que existen en el país, su innegable importancia radica no solo en su atractivo paisajístico, sino porque además éste es uno de los pocos espacios en donde habitan especies únicas de flora y fauna, que por las condiciones del clima tan solo viven a estas alturas.

Además Sumapaz es un recodo de vida pues por ser un ecosistema tan particular cuenta con innumerables fuentes de agua, fuentes que nacen incluso bajo los pies de los visitantes pues la riqueza del páramo es también subterránea. Una de los mayores interéses del área es justamente su uso como recurso hídrico, de esta forma se asegura una constante presión sobre su potencial, y por ende ha sido declarado desde 1977 como Parque Nacional Natural.
Nunca antes un área tan rica en agua ha sido objeto de conservación y por ello el reto de la protección de Sumapaz es también un reto a la vida misma de quienes viven cerca de él.



El Parque provee agua a tres principales hoyas hidrográficas: La de la región hidrográfica del río Magdalena y sus principales cuencas (río Sumapaz; río Tunjuelo, afluente del río Bogotá y el río Cabrera); la de la región hidrográfica del río Meta, (cuya principal cuenca es la del río Los Medios o Blanco) y la de la región hidrográfica del río Guaviare en sus principales cuencas (Ariari, Guape y Duda).

HIDROGRAFÍA


El Parque Sumapaz provee agua a tres principales hoyas hidrográficas, así:
  • Región hidrográfica del Río Magdalena.  Sus principales cuencas son: el Río Sumapaz con sus afluentes; el Río Bogotá con sus afluentes; el Río Cabrera con sus afluentes.
  • Regíón hidrográfica del Río Meta.  Sus principales cuencas son: el Río Los Medios o Blanco con sus afluentes
  •  Región hidrográfica de Río Guaviare.  Sus principales cuencas son: el Río Ariari con sus afluentes; el Río Guayabero con sus afluentes.
  • Las numerosas lagunas que encierra el área del Parque se clasifican según los ríos que las nutren, así: 

  1. Río Blanco: Lagunas Negra, Larga, Casa Blanca, La Balsa, Las Cáquezas, El Gallo, El Brisol, El Cobre, La Mochila, la Conejera.
  2. Río Nevado: Lagunas Sitiales, del Medio, La Primavera, El Nevado, El Sorbedero, La Guitarra, La Maleza, El Rosario, El Guape.
  3. Río Duda: Lagunas Patio Bonito, El Baile, El Infierno, Colorada.
  4. Río Ariari: Lagunas El Cajón, El Diamante, La Esmeralda, de Alsacio, Santa Teresa, La Pena.
  5. Río Sumapaz: Lagunas Larga, Negra, Currucuyes, Andabobos, Le Hermosura, Guadalupe.
  6. Río Tunjuelo: Laguans Las Lajas, La Virginia.
  7. Río Cabrera: Lagunas La Panela, La Triple Yegua.






FAUNA

La fauna del Parque aún presenta especies muy representativas, entre ellas se destacan: en el grupo de los mamíferos, el venado cola blanca, la danta de páramo, el tigrillo, el oso de anteojos, el puma y el curí.
También hay  aves como: el águila real, el cóndor y varias especies de patos entre ellos el de páramo y el de los torrentes. También se encuentran colibríes y el gallito de roca. Además, en el área abundan especies de ranas y reptiles.


VEGETACIÓN

Hay dos tipos de vegetación que dominan el paisaje del páramo presente en el Parque Nacional Natural Sumapaz: los pajonales y los frailejonales.  Los pajonales están compuestos por gramíneas de hasta 40 - 50 cm de alto que corresponden principalmente carrizo o paja de páramo. Los frailejonales están dominados por diferentes especies del género Espeletia.  
En lo referente a los bosques altoandinos y andinos presentes en el Parque, existen comunidades de bosque que pueden diferenciarse fisionómicamente: una es el bosque andino propiamente dicho, compuesto por árboles de gran porte, con un dosel continuo y vegetación estratificada; y la otra la constituyen los bosques bajos, entre los cuales se encuentran los parches de bosque perturbado  o bosque secundario, dominados por especies de rápido crecimiento.
Por otra parte, están los bosques dominados claramente por una sola especie:  La Espeletia Grandiflora. Ocasionalmente aparecen algunos individuos de otros frailejones, como Espeletia Killipi y Espeletia Sumapacis.  Se encuentra también Espeletia Chizacana, especie endémica del páramo de Sumapaz.
El Parque se encuentra en la porción más ancha de la cordillera Oriental, ascendiendo desde  las selvas del piedemonte llanero hasta el cerro Nevado, un gran páramo que se cubre de nieve después de esporádicas nevadas.



...VISITA EL PÁRAMO DE SUMAPAZ...



...Links Interesantes!!!


sábado, 27 de noviembre de 2010

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA


HISTORIA

Los indígenas de la sierra nevada de santa marta han sido considerados como grandes ingenieros y arquitectos esto se ve reflejado en las grandes ruinas arqueológicas de Pueblito-Chayrama (dentro del Parque Nacional Tayrona), Ciudad Perdida-Teyuna (cabeceras del río Buritaca), Ciudad de Antigua y la zona de La Reserva, en las cabeceras de río Frío (municipio de Ciénaga), además de una compleja red de caminos enlozados. También se conoce parte de sus trabajos de orfebrería y alfarería (disponible en el Museo del Oro de Bogotá y una muestra pequeñísima en el Museo Tayrona de Santa Marta).

Según el antropólogo Reichel-Dolmatoff, en el siglo XVI las provincias indígenas localizadas en la Sierra Nevada fueron diez: Provincias de Tairona, Betoma, Carbón, Orejones, Arhuacos, Macongana, Taironaca, Valle de Upar, Guanebucán, Chimila y Pocigueyca.

 
UBICACIÓN

La Sierra Nevada de Santa Marta, declarada por la UNESCO Reserva del Hombre y de la Biosfera, es un territorio triangular y aislado de la cordillera de los Andes, que se levanta al nordeste de Colombia. Este macizo orográfico se ubica a orillas del mar Caribe, entre el delta exterior del río Magdalena al occidente y la Serranía de Perijá al oriente. Del río Magdalena la separa la Zona Bananera y la Ciénaga Grande de Santa Marta, mientras que del Perijá, los valles formados por los ríos Cesar y Ranchería. Su extensión estricta es de 17.000 kilómetros cuadrados, pero si se lleva a la delimitación natural de sus vertientes hidrográficas su área se amplía a 21.158 kilómetros cuadrados (2.115.800 hectáreas), similar al tamaño de El Salvador (21.040 km2) y un poco menor que Suiza (39.550 km2) o Costa Rica (51.000 km2). Su localización astronómica corresponde a los 11° de latitud norte, y en dirección Occidente-Oriente se extiende entre los 74° 20’ de longitud oeste y los 73° 45’ al este.


El sistema montañoso en forma de pirámide se extiende entre los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira: de sus tres vertientes, la del Norte (Caribe) tiene 160 kilómetros de extensión en su base, mientras la Occidental (Ciénaga Grande) y Suroriental (río Cesar) se aproximan a los 180 kilómetros cada una.

PARQUE NACIONAL TAYRONA

El Parque Nacional Natural Tayrona también fue creado en 1964 y modificado en 1969. Tiene una extensión de 15.000 hectáreas, 12.000 terrestres y 3.000 de franja marina, todas en el Distrito de Santa Marta. Ambos parques cubren una superficie de 398.000 hectáreas (3.980 km2).

En 1974 se constituyó la Reserva arhuaca, que luego se convertiría en Resguardo, con un área cercana a 196.000 hectáreas, ubicado en los departamentos de Cesar (municipios de Valledupar y Pueblo Bello) y Magdalena (municipios de Fundación y Aracataca). En 1980 el gobierno nacional creó el Resguardo Kogi-Malayo en los departamentos de Magdalena y La Guajira, con un área inicial de 364.840 hectáreas, que luego fue ampliado en 19.200 hectáreas, entre los ríos Palomino y Don Diego, dándole acceso al mar.




CLIMA

Por las mismas alturas que alcanza y la conformación de su relieve, hace que la Sierra Nevada se convierta en una gran barrera orográfica en donde aparecen todos los climas (pisos térmicos) de las montañas tropicales. La conjugación de variables como su posición astronómica, la influencia marina y de regiones continentales que rodean la Sierra Nevada, hace posible encontrar el gran macroclima que se fragmenta al penetrar en la montaña, formando múltiples microclimas y condiciones originales en cada subregión, de acuerdo con las alturas sobre el nivel del mar

SUELOS

La Sierra Nevada es de formación rocosa y no volcánica, como sí lo es gran parte de la Cordillera de los Andes. Esta característica influye en las capacidades agrológicas de sus terrenos, ya que con excepción de pequeños valles del macizo, no pueden recomendarse ni estimularse cultivos de los denominados limpios o semilimpios, por la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Esto se debe a los elevados grados de pendientes del terreno.

VEGETACIÓN

De las 2.115.873 hectáreas que conforman la Sierra Nevada, sólo el 15% se considera como bosque no alterado o escasamente intervenido, mientras que en el 85% restante se ubican las actividades humanas y económicas que han originado un deterioro de sus ecosistemas.




Si quieres saber mas acerca de la cultura de los indigenas de la Sierra Nevada de Santa Marta Consulta los siguientes enlaces:

... PRESENTACIÓN Y GRUPO DE TRABAJO...



Universidad Pedagógica Nacional 
Facultad de Ciencia y Tecnología 
Asignatura: Sistemas Biológicos
Docente: Sonia Muñoz 
Integrantes: Edna Fonseca*chiki_26@hotmail.com, 
Aliha Joya*sgleen29@hotmail.com, 
Andrea Sierra*andsip@hotmail.com, 
Katherine Caicedo* kateyya@yahoo.es
Nathaly Avilan*nathaly.avilan@hotmail.es.

...UNA BREVE INTRODUCCIÓN...

Colombia, El Riesgo Es Que Te Quieras Quedar...

DESIERTO DE LA TATACOA

El Desierto de la Tatacoa, es la segunda zona árida más extensa de Colombia después de la península de la Guajira, es uno de los escenarios naturales más atractivos de Colombia ya que ocupa 335 Km2 de tierra de color ocre y gris con pincelazos del verde de los cactus.
Su nombre “TATACOA” en lengua nativa se dice “YARARACA” que proviene de las serpientes cascabel inofensivas de color negro que habitaban la región llamadas tatacoas. En 1538 el conquistador Gónzalo jimenez de quesada al ver la ausencia de minas de oro y lo desolado del desierto de la tatacoa, mereció del nombre de Valle de las Tristezas.
Según los científicos, su origen se remonta al periodo terciario, durante el cual fue un jardín florido, y mucho antes fue un extenso mar, de allí que sea un lugar de yacimientos importantes de fósiles. Primitivamente la zona  era un bosque seco tropical, con ceibas y una gran diversidad de vegetación, que se ha convertido poco a poco en desierto. Es así como el Desierto de la Tatacoa se convirtió en un ecosistema semiárido denominado también Región Semiárida de Yararaca.


Geografía:
Esta región semiárida se encuentra localizada al norte del Departamento del Huila, a 38 kilómetros de la ciudad de Neiva y 10 kilómetros de Natagaima en el Tolima; específicamente en el municipio de Villavieja y parte del municipio de Baraya, extendiéndose sobre la ribera oriental del rio magdalena.
Presenta una elevación promedio de 440 m, una temperatura promedio de 28° C que a veces llega hasta 40° C, principalmente en días de sol radiante, y una precipitación promedio anual cercana a 1.000 mm.        

Gracias a que es un lugar privilegiado geográficamente por su ubicación a 3o13' de Latitud Norte y 75o10' de Longitud Oeste, próxima al Ecuador Terrestre, debido a la curvatura del planeta,  se dice que el Desierto de la Tatacoa está ubicado en un "balcón" natural; esto  unido a la cantidad de noches despejadas, a la mínima  nubosidad y vapor de agua, hace posible observar desde allí las 88 constelaciones y apreciar fenómenos como lluvias de meteoros.   Adicionalmente a las condiciones geográficas y atmosféricas perfectas para la observación de los cuerpos celestes, el desierto de la Tatacoa no cuenta con polución lumínica ni auditiva. Este atractivo llama mucho la atención de los turistas que pernoctan allí, para disfrutar del silencio, del paisaje y de la tranquilidad del lugar.



Flora y Fauna
Las zonas áridas y semiáridas son de gran importancia para la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de los procesos ecológicos que allí se presentan.
Históricamente, la región ha sufrido un fuerte proceso de sabanización y desertificación, por lo cual la cobertura vegetal actual se encuentra representada principalmente por matorrales bajos, rastrojos y pastizales.
La vegetación predominante es del tipo herbáceo y arbustivo. Las familias más destacadas son las cactáceas  (el arepo, el cardón, la pitahaya roja y el cabecenegro). Bajo este suelo erosionado y poblado de cactus y arbustos de espinas, existen depósitos de fauna y flora correspondiente a especies de diversas épocas y periodos geológicos. Por las condiciones actuales del área se presenta una vegetación predominantemente xerofítica y los suelos tienen diferentes grados de erosión. Las plantas de las zonas áridas y semiáridas tienen adaptaciones especiales relacionadas con el acceso al agua del suelo, que se realiza mediante el desarrollo de raíces horizontales hasta de 30 metros y raíces verticales de 15 metros de profundidad facilitando el acceso de agua. Una de estas plantas es el trupillo (Prosopis juliflora). Otras plantas poseen raíces tuberosas como el cardón de perro (Acanthocereus sicariguensis), con capacidad de almacenar agua y nutrientes, y en algunos géneros de la cactáceas las espinas funcionan como órganos para la observación del agua contenida en la atmósfera. La vegetación predominante en estas zonas está constituida por árboles pequeños, arbustos achaparrados de hojas permanentes o persistentes, rígidas y espinosas; Y las plantas crasas o suculentas (es decir, presentan tejidos que actúan como reserva hídrica, como los cardones o cactus columnares). También se presentan gramíneas que se secan en verano. Entre los árboles resinosos representativos están el almácigo, la biga y la caraña de la familia Burseracea.

En estas zonas también predomina plantas con hojas carnosas y arbustos muy ramificados como el yabo (Cercidium praecox) y el cují (Neltuma juliflora), que junto con los bejucos entrelazados, forman matorrales más o menos densos, en los que crecen gramíneas y frútices.
A simple vista el desierto carece de fauna, pero al adentrarse en él se pueden observar la presencia de  serpientes de cascabel, arácnidos (arañas y escorpiones), águilas, lagartos y comadrejas. En tiempos pasados se encontraban tigrillos. Los fósiles de moluscos, tortugas, roedores, armadillos y perezosos gigantes hallados por los científicos han llevado a plantear que la Tatacoa debió tener originariamente una flora exuberante, diversificada en especies y estratos arbóreos vegetales.     
Características del Suelo
En el Desierto de la Tatacoa existe bastante erosión y una escasa cobertura vegetal, con lo que se limita la infiltración y almacenamiento del agua lluvia, generando en las quebradas luego de un aguacero un crecimiento torrencial por poco tiempo y reduciéndolo hasta llegar a cero. Las formas naturales se desarrollaron sobre superficies arcillosas, que al ser expuestas a la acción climática, genera expansión y agrietamiento de la arcilla, que posteriormente son arrastradas por las lluvias, generando en el paisaje cárcavas laberínticas de color rojizo con algunas capas grisáceas o pardas dependiendo de la composición química del suelo, como por ejemplo el color rojizo del Valle de Cuzco, el cual es  producto de su riqueza en hierro que lleva pensar en el planeta rojo, Marte; y que pueden alcanzar hasta 20 metros de profundidad
Clases de Erosión
·         Erosión eólica
·         Erosion hídrica
·         Erosion térmica
"Este es un ecosistema muy valioso para la práctica del ecoturismo, por sus singulares paisajes labrados por una interesante historia evolutiva e intensa erosión, una rica paleodiversidad con fósiles de reptiles, peces, mamíferos y xilópalos del Mioceno, flora y fauna características, gente sencilla y acogedora, y un espectacular cielo para la observación astronómica"


¡¡¡Recurso Multimedia!!!: http://www.youtube.com/watch?v=UJcU65mZ5UE


Consulta mas información en: 
http://www.sirhuila.gov.co/index.php?catid=66&id=66&option=com_content&view=article